San Geronimo de Taos
Las casas de adobe, las kivas ceremoniales, restos arqueológicos, así como las ruinas del original San Geronimo de Taos reflejan la mezcla entre la cultura Indoamericana y Española.
Las casas de adobe, las kivas ceremoniales, restos arqueológicos, así como las ruinas del original San Geronimo de Taos reflejan la mezcla entre la cultura Indoamericana y Española.
Misioneros Franciscanos establecieron la Mission Santa Cruz de San Sabá en 1757 para cristianizar a los Indios Apache del este. El sitio fue redescubierto en 1993 y aprobado por arqueólogos en 1994.
El sitio arqueológico de la misión San Xavier incluye tres misiones: San Francisco Xavier de Horcasitas, San Ildefonso y la Candelaria. Fue fundada en 1745 por el Padre Mariano Francisco de los Dolores y Viana por petición de los indios nativos quiénes querían una misión en su propia área.
Ésta es la misión más antigua descubierta hasta ahora en el Texas Español. También es el sitio Europeo más antiguo descubierto en Texas del Este y el sitio más antiguo hasta ahora descubierto que llevaba el nombre de Tejas.
La Misión de Nuestra Señora de la Luz se estableció en 1756 en el banco Este del Río Trinity cerca de lo que hoy es Wallisville al norte del Condado Chambers. El complejo de misión y presidio trataba de prevenir el contacto centre franceses y los pueblos de Orcoquiza y Bidai.
La Misión fue fundada por misioneros Franciscanos en 1722. De la misma manera que el asentamiento francés en Matagorda Bay, este fuerte español tampoco duró mucho, pues no se había logrado cosechar en abundancia ni atraer nativos inconversos.
Nuestra Señora de la Concepción del Socorro fue fundada en 1682 por la orden Franciscana para servir a los Indios Americanos (Piro, Tano y Jemez) que habían sido desplazados de Nuevo Mexico durante la Rebelión del Pueblo.
La Misión Ysleta fue construida en 1744 por los Indios Tigua administrados por los Franciscanos. Fue construída en gran parte para servir a la comunidad de los Indios Tigua, quienes huyeron a Nuevo México durante la Revueltas de los Pueblos.
Uno de los ejemplos mas antiguos de la era Colonial Española es esta misión la cual fue establecida en 1630 por misioneros franciscanos para el pueblo de Zuni.
Posicionado en las montañas al norte de Santa Fe a lo alto del camino hacia Taos, el pueblo de Pícuris se mantiene pequeño y tranquilo. Fray Francisco de Zamora fue el encargado de establecer la misión permanente, que fue construida alrededor de 1620.
San Juan Pueblo es conocido como el primer asentamiento español en el Suroeste de Estados Unidos. Después de la recolonización de Nuevo México por los españoles en 1692, un complejo misional fue construido para servir al Pueblo Ohkay Owingeh.
El Pueblo Jemez, ahora en ruinas, es un moumento estatal de Nuevo Mexico. Misionarios Españoles primero se acomodaron en el Pueblo Giusewa siendo Fray Alonso de Lugo el que primero estableciera la misión Jemez.
Postrada en una montaña rocosa, dirigida a la gente que hablaba Keresan en los pueblos de Acoma, de Santo Domingo, y de Cohití, esta iglesia fue construida con piedra y adobe en 1701, después de los trastornos causados por la Revuelta de los Pueblos en 1680.
La misión de San Ildefonso se convirtió en el centro de actividad franciscana en el norte cuando primero se construyó. La iglesia fue quemada en la revuelta de 1696 y reconstruida posteriormente para los españoles.
La Misión de San Gregorio de Abó, construida en los años 1620's, es una de cuatro misiones construidas en la Provincia de Salinas en la colonización temprana de los Españoles en Nuevo México, la cual ahora conforma el Monumento Nacional de Salinas.
San Buenaventura de Cochiti fue construída en 1628, siguiendo los prototipos de la época y ubicación:paredes de adobe, planta rectángular y un techo hecho con vigas de madera.
El Pueblo Isleta se había establecido antes de la ocupación en 1598 de Nuevo Mexico por los españoles y fue quemado durante los diversos intentos de reocupar la región por los españoles después de la Revuelta de los Pueblos en 1680.
La construcción de la misión empezó en 1627 bajo las órdenes de Fray Juan Gutiérrez de la Chica. El Pueblo Quarai en su clímax, tuvo aproximadamente 1,000 cuartos y alojó entre 600 y 700 residentes tanto Españoles como nativos.
La primera iglesia en el Pueblo de Pecos fue construida probablemente por el Franciscano Fray Pedro Zambrano Ortiz en 1619. La gente del pueblo no quería la construcción de una iglesia demasiado cerca a sus viviendas.
Después del restablecimiento de las misiones en la región, los Zunis se unieron a las luchas armadas del pueblo en 1680 destruyendo a la Misión de la Purísima Concepción, Tanto los Zunis como los españoles abandonaron Hawikuh por completo, sin regresar nunca más.
La Inglesia de San Isidro es la iglesia más antigua de las dos que conforman Gran Quivira. Fue construida entre 1630 y 1635 de piedra caliza extraída del sitio. La iglesia midió 109 pies de largo y 29 pies de acho (33x9m aprox.).
Fundada por el Padre Kino, esta fue originalmente una misión Jesuita, la cual fue posteriormente tomada por los Franciscanos quienes la reconstruyeron alrededor de 1800. La misión estuvo envuelta en actividades como minería, fundición, ganadería y agricultura.
La Misión fue iniciada por el padre Antonio de San Buenaventura y Olivares en 1716, este Hito Historico Nacional y Estatal fue originalmente situado al oeste del manantial de San Pedro.
Fue fundada en 1691 por el Padre Eusebio Francisco Kino en el Valle de Santa Cruz y abandonada en 1770. Se encuentra localizada a 10 metros de la Frontera Internacional de Nogales, en Arizona.