San Geronimo de Taos
Las casas de adobe, las kivas ceremoniales, restos arqueológicos, así como las ruinas del original San Geronimo de Taos reflejan la mezcla entre la cultura Indoamericana y Española.
Las casas de adobe, las kivas ceremoniales, restos arqueológicos, así como las ruinas del original San Geronimo de Taos reflejan la mezcla entre la cultura Indoamericana y Española.
Fundada en 1720, esta misión fue nombrada así por San José y por el Marqués de San Miguel de Aguayo, el governador de la Provincia de Coahuila y Texas en aquel tiempo. La misión fue construida a las orillas del rio San Antonio y fundada por el Padre Antonio Margil de Jesús.
Uno de los ejemplos mas antiguos de la era Colonial Española es esta misión la cual fue establecida en 1630 por misioneros franciscanos para el pueblo de Zuni.
Durante la mayor parte del periodo colonial Español, Santo Domingo fue uno de los centros misionales más importantes y la capital eclesiástica de Nuevo México.
La misión de San Ildefonso se convirtió en el centro de actividad franciscana en el norte cuando primero se construyó. La iglesia fue quemada en la revuelta de 1696 y reconstruida posteriormente para los españoles.
San Buenaventura de Cochiti fue construída en 1628, siguiendo los prototipos de la época y ubicación:paredes de adobe, planta rectángular y un techo hecho con vigas de madera.
La Misión de Nuestra Señora de la Asunción en Zia se encuentra sobre una mesa con vista al este. Zía fuel el asentamiento principal de la provincia de Cumanes. Fray Alonso de Lugo estuvo a cargo de Zia en 1598 y la primer iglesia fue construida al poco tiempo.
La primera iglesia en el Pueblo de Pecos fue construida probablemente por el Franciscano Fray Pedro Zambrano Ortiz en 1619. La gente del pueblo no quería la construcción de una iglesia demasiado cerca a sus viviendas.
Después del restablecimiento de las misiones en la región, los Zunis se unieron a las luchas armadas del pueblo en 1680 destruyendo a la Misión de la Purísima Concepción, Tanto los Zunis como los españoles abandonaron Hawikuh por completo, sin regresar nunca más.
Fundada por el Padre Kino, esta fue originalmente una misión Jesuita, la cual fue posteriormente tomada por los Franciscanos quienes la reconstruyeron alrededor de 1800. La misión estuvo envuelta en actividades como minería, fundición, ganadería y agricultura.