La Iniciativa Misional propone una colaboración binacional para proteger y promover las misiones coloniales españolas en el suroeste de los Estados Unidos y en el norte de México. Estableciendo las bases para emprender esta colaboración con una breve revisión de la rica historia alrededor de estas misiones y una evaluación de sus condiciones actuales que confirman su valor historico. Ya se han tomado pasos significantes hacia la realización de las metas de la Iniciativa.
A través de miles de millas y cientos de años
Las misiones religiosas fueron una parte integral del norte de la frontera de la Nueva España estableciéndose sobre una extensa área. Desde los inicios del siglo XVII hasta principios del siglo XIX, las órdenes franciscana, dominicana y jesuita de la Iglesia Católica Romana construyeron misiones por todo el territorio de lo que es actualmente el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos (vea Mapa de las Misiones). La frontera norte poseía oro, plata y otros recursos deseados por el Imperio Español, pero un sistema colonial bien organizado era necesario para extraerlos. La iglesia junto con entidades militares y seculares, estableció el orden europeo en la región. Los misionarios fueron los primeros que entraban en estas zonas fronterizas con la intención de convertir la población nativa al Cristianismo. Las misiones también sirvieron como una vanguardia para la expansión de poblaciones españolas y de trabajos de minería (Roca 1979).
Las tres órdenes religiosas católicas construyeron centenares de misiones en la Nueva España; algunas catedrales con diseños complejos y otras iglesias sencillas. La orden jesuita, establecida a principios del siglo XVI, fue un grupo multinacional organizado al par de fuerzas militares. Los Jesuitas establecieron iglesias en áreas marginadas tales como los desiertos desolados de Sonora y la escabrosa Sierra Tarahumara de Chihuahua. Ellos construyeron cientos de iglesias por todo el norte de la frontera pero fueron eventualmente expulsados por el gobierno español en 1767. Mucho de lo que hoy es California, Nuevo México, Chihuahua, and Baja California fue inicialmente colonizado por la Orden Franciscana, establecida en el siglo XIII. Siguiendo la expulsión, los franciscanos y dominicanos tomaron control de muchas de las antiguas misiones jesuitas. Después de que México ganó su independencia de España en 1821, las instituciones españolas ya no recibieron más apoyo. La iglesia y sus estructuras tomaron de alguna manera una posición secundaria en el crecimiento de pueblos y comunidades y, en algunos casos, los edificios de las misiones se emplearon para otros fines.
Sin embargo, actualmente, muchos sitios de misiones permanecen como esenciales para la práctica religiosa y actividades cívicas en estas comunidades. La Iniciativa Misional tiene como objetivo apoyar estos sitios activos como también crear un suporte más amplio para todos los sitios dentro de todas las categorias para las partes interesadas. Por medio de las diversas experiencias y habilidades de los administradores, historiadores, representantes de la iglesia y de las comunidades locales, la Iniciativa puede ultimadamente mejorar el acceso y aprecio de las misiones coloniales españolas como ejemplos vivos de la rica estructura cultural que se extiende por todo el suroeste de los Estados Unidos y norte de México.History of Spanish Colonial Missions